• Inicio
  • Acerca de
  • Proyectos
    • Culturales
    • Comerciales
    • Deporte y recreación
    • Diseño Urbano
    • Equipamiento Urbano
    • Gubernamentales
    • Hoteles
    • Industriales
    • Instalaciones
    • Mobiliario
    • Oficinas
    • Residenciales
    • Turismo
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Columnas
    • Revistas
  • Directorio de empresas
    • Despachos y constructoras
    • Productos y servicios
  • Anúnciate con nosotros
  • Contacto
  • Más
    • Inicio
    • Acerca de
    • Proyectos
      • Culturales
      • Comerciales
      • Deporte y recreación
      • Diseño Urbano
      • Equipamiento Urbano
      • Gubernamentales
      • Hoteles
      • Industriales
      • Instalaciones
      • Mobiliario
      • Oficinas
      • Residenciales
      • Turismo
    • Publicaciones
      • Artículos
      • Columnas
      • Revistas
    • Directorio de empresas
      • Despachos y constructoras
      • Productos y servicios
    • Anúnciate con nosotros
    • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Directorio de empresas
  • Anúnciate con nosotros
  • Contacto
4000034998gc

REVISTA ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD

REVISTA ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDADREVISTA ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD

PepsiCo BIC - MAC Arquitectos Consultores

    Proyecto Arquitectónico: Grupo MAC Arquitectos Consultores 

    Colaboración: Grupo MAC Arquitectos Consultores Gonzalo Montaño, Guillermo Hurtado y Leonardo Vera    

    Cálculo Estructural: Colinas de Buen S.A. de C.V. 

    Iluminación: SOLATUBE 

    Área: 9,106.94 m2

    Fotografía: Paul Czitrom 

    Lugar: Apodaca, Nuevo León 

    Año: 2009-2014

    Localizado en el municipio de Apodaca, Nuevo León, en el PARQUE DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (PIIT), el proyecto de BAKING INNOVATION CENTER (BIC) de Grupo PepsiCo, está dedicado a la investigación y desarrollo de nuevos productos, empaques y tecnologías. Su diseño se basó en el aprovechamiento al máximo de las condiciones del sitio, así como en la aplicación de criterios LEED, dando como resultado un edificio de altos estándares de sustentabilidad.

    Dividido en tres volúmenes, el edificio está compuesto por un auditorio que representa la cara del centro de investigación y desarrollo. Es en este volumen donde se da la interconexión con el exterior. El segundo volumen de planta circular con cubiertas inclinadas y patio central, es el centro de energía, el cual está habilitado para interactuar en sesiones de desarrollo creativo, y representa el cerebro donde se realizan todas las funciones de planeación, diseño creativo, innovación y desarrollo de los productos.

    Por último tenemos un cuerpo de forma rectangular que representa las extremidades en movimiento, y que es donde se realizan las pruebas y prototipos de todos los productos emanados del “cerebro” del edificio.


    El BAKING INNOVATION CENTER del PIIT México se ha convertido en el modelo a seguir de los centros de investigación en México, siendo un ícono dentro de la organización PepsiCo, y símbolo de la visión sustentable de la compañía.  


    Principales características:


    -Estructura a base de muros de carga y columnas de concreto armado, vigas de acero, losa aligerada con casetones de poli estireno, y firme de concreto en la parte de oficinas; y losa maciza de concreto armado en el área de laboratorios. La fachada está compuesta de estructura metálica tubular, haciendo las funciones estructurales y de estética.


    -Las instalaciones de alta sustentabilidad constan de lámparas SOLATUBE, riego por goteo o aspersión, generadores eólicos, ventilación cruzada reduciendo requerimientos de acondicionamiento de aire, y azoteas verdes para disminuir ganancias de calor, controlando la temperatura interior.


    -La iluminación con niveles de 500 luxes es a base de luminarias con focos ahorradores, y en algunas zonas con iluminación natural SOLATUBE. Cuenta con sistema de control de encendido inteligente a base de sensores de presencia.


    -El diseño de paisaje se planeó con un jardín endémico para ahorro de energía y bajo mantenimiento, siguiendo las especificaciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del municipio de Apodaca, así como los lineamientos del PIIT.


    -En el interior, los plafones tienen alturas y formas variables, y son de tipo falso plafón de tabla roca y registrables modulares, ocultando las instalaciones, siendo de fácil acceso para su mantenimiento. Todos los acabados fueron revisados por la norma FM GLOBAL.    

    VER REVISTA DIGITAL
    Anúnciate con nosotros

    © REVISTA ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD, Reservados todos los derechos.